QUE PELLET ELEGIR PARA MI ESTUFA O CALDERA.
Planteamos esta entrada para tartar de esclarecer un poco al usuario final de tipo de pellet y que problemas pueden ocasionar cada uno de ellos.
CALIDADES DE PELLET SEGUN CERTIFICACION:
Clase de propiedad/ |
Unidad de medida |
A1 |
A2 |
B |
Origen y fuente |
|
Leña del tronco del árbol |
Árboles enteros sin las raíces |
Leña virgen o de bosque |
|
|
Residuos de leña sin tratamiento químico |
Leña del tronco del árbol |
Productos derivados y residuos de la industria de transformación de la leña |
|
|
Corteza |
Residuos del corte de troncos de árbol |
Leña procedente de otros usos |
Diámetro "D" y Largo "L" |
mm |
D06, 6 ± 1; |
D06, 6 ± 1;3, |
D06, 6 ± 1; |
Humedad, "M" |
w-% sobre base húmeda, como la muestra recibida |
M10 ≤ 10 |
M10 ≤ 10 |
M10 ≤ 10 |
Ceniza, "A", |
w-% en seco |
A0.7 ≤ 0,7 |
A1.5 ≤ 1,5 |
A3.0 ≤ 3,0 |
Durabilidad mecánica, "DU" |
w-% como la muestra recibida |
DU97.5 ≥ 97,5 |
DU97.5 ≥ 97,5 |
DU96.5 ≥ 96,5 |
Polvo en el caso de transporte a granel (durante la carga) o en bolsas para uso doméstico (hasta 20 kg) y en grandes sacos para el uso industrial (durante el embalaje o la entrega al cliente final), "F", FprEN 15149-1 |
w-% como la muestra recibida |
F1.0 ≤ 1,0 |
F1.0 ≤ 1,0 |
DU96.5 ≥ 96,5 |
Aditivos |
w-% en seco |
≤ 2 w-% tipo y cantidad por determinar |
≤ 2 w-% tipo y cantidad por determinar |
≤ 2 w-% tipo y cantidad por determinar |
Potencia calorífica neta, "Q"EN 14918 |
MJ/kg o kWh/kg, como la muestra recibida |
Q16.5, 16,5≤Q≤19 o Q4.6, 4,6≤Q≤ 5,3 |
Q16.3, 16,3≤Q≤19 o Q4.5, 4,5≤Q≤5,3 |
Q16.0, 16,0≤Q≤19 o Q4.4, 4,4≤Q≤5,3 |
w-% : contenido de humedad del combustible, expresado en tanto por ciento de la masa.
La calidades de esta tabla rara vez la podemos encontrar en el comercio, ahora mismo podemos encontrar principalmente tres tipos de pellet:
EN PLUS A1
Premium A1
Pellet sin ningun tipo de caracteristicas.
ENplus: la nueva certificación europea del pellet
ENplus es una marca voluntaria expedida por un organismo tercero que certifica que el pellet producido y comercializado respeta los requisitos de la EN 14961-2. No es una simple certificación de producto sino de sistema, que examina toda la cadena: producción/recepción de la materia prima, almacenaje del combustible y entrega del pellet al consumidor final.
Las empresas que quieran obtener la certificación ENplus han de contar con un sistema interno de gestión de calidad basado en la EN ISO 9001 y en la prEN 15234. La trazabilidad y la transparencia de la cadena se garantizan con una documentación rigurosa interna y por los números de identificación asignados a los productores y distribuidores de pellet certificado. De esta forma se puede llegar hasta las fases de producción y entrega para asegurar la identificación y por lo tanto la corrección de los problemas inherentes a la calidad.
Junto a las normas técnicas de calidad y trazabilidad del pellet, también se considera la sostenibilidad de la cadena, que es cada día más relevante en el sector de las biomasas. Asimismo para asegurar la conformidad con los temas de la sostenibilidad, el productor ha de indicar la cantidad de materia prima certificada FSC (certificación forestal) o PEFC (certificación forestal paneuropea). En un futuro próximo por lo menos el 70% de la materia prima empleada se habrá de certificar FSC o PEFC.
Los productores de pellets han de someterse a un control anual riguroso por parte de un instituto de prueba acreditado, en el curso del cual se analizan el proceso de producción, la materia prima empleada y las medidas adoptadas en todo el sistema de gestión calidad y la relativa documentación. El examinador ha de tomar las muestras de pellets para analizarlas.
Si no aparecen no conformidades respecto del reglamento en términos de gestión interna y de características del combustible en los controles realizados, el productor / distribuidor recibe la licencia de utilización de la marca En plus.
Cómo funciona
La certificación ENplus depende directamente de las asociaciones representantes de los intereses del sector del pellet en el propio país, reunidas en el European Pellet Council – EPC- creado dentro de AEBIOM, propietario de la licencia para la marca ENplus.
El modelo organizativo asegura importantes efectos positivos, en términos económicos y de gestión, para las asociaciones del sector y, por consiguiente, para los operadores de mercado. El funcionamiento de todo el sistema adoptado en los países individuales es certificado por un tercer organismo acreditado. Para las empresas que trabajan en los países no representados internamente en el EPC o en los que no está activada la certificación aún, se puede obtener ENplus directamente de EPC.
Con EN Plus se puede comprar pellet de calidad elevada y características constantes en toda Europa, garantizado por un sistema de certificación transparente.
En Alemania y Austria, los dos países creadores y promotores de la certificación, ENplus ya está activada. El reto para 2011 es ponerlo en marcha también en los demás países adherentes a EPC. Christian Rakos, administrador delegado de proPellets Austria y presidente de EPC, contempla una aceptación rápida por parte del mercado y prevé que, para finales del año 2011, aproximadamente el 30% de la capacidad productiva total europea se certificará ENplus.
El 13 de diciembre 2010, AIEL adhirió oficialmente al EPC, para convertirse en la asociación responsable de la actuación y la gestión de ENplus en Italia.
Los principales parámetros para evaluar la calidad del pellet:
Para el usuario, la presencia de una marca significa disponer de características certificadas y calidad constante a largo plazo.
Podemos dividir los parámetros de mayor interés en el pellet en cuatro categorías:
- durabilidad mecánica;
- contenido de ceniza en el pellet;
- largo;
- propiedades químicas.
- La durabilidad mecánica depende estrechamente de la cantidad de polvo contenido en el saco de pellet. Si el pellet se desmorona fácilmente puede haber:
- problemas de alimentación de la estufa y suciedad en la estufa y en casa;
- una reducción de la eficiencia de combustión;
- un incremento de las emisiones.
Una mala durabilidad mecánica depende principalmente de problemas de producción del pellet. El contenido de ceniza en el pellet determina el residuo que encontramos al final de la combustión en la estufa. Un alto contenido de ceniza:
- puede plantear problemas de combustión a causa del atascamiento de los agujeros del brasero;
- puede incrementar la emisión de partículas de la estufa.
El contenido de ceniza es debido a la especie de la madera utilizada o a la presencia o ausencia de corteza. Un valor elevado de ceniza se puede imputar también a una contaminación del pellet por parte de un material durante el transporte (ejemplo arena o polvo). Un buen contenido de ceniza se obtiene con valores inferiores a 0,8 %.
- El largo determina la capacidad de carga automática de la estufa y, por consiguiente, la uniformidad de carga a lo largo del tiempo.
- Las propiedades químicas determinan la formación de residuos en el brasero (los metales), problemas de emisiones en la atmósfera (el nitrógeno y el cloro) y problemas de corrosión de las partes que constituyen la estufa (el cloro).
PELLET PREMIUM A1
Este pellet es casi tan bueno como el EN PLUS A1, pero no ha conseguido la certificación debido a que no entra dentro de la norma, esto en la práctica significa que no tiene el mismo poder calorífico y sobre todo el máximo de ceniza por kilogramo permitido, pondré una comparativa para que se observe las diferencias:
Esto en la práctica significa que deberíamos de comprar el pellet PREMIUM A1 algo más económico que el pellet EN PLUS A1.
Pero en esto de los precios actualmente existe una guerra de precios, que al final el único beneficiado es el usuario final. Podemos encontrar en venta pellet más barato que lo que les cuesta a los distribuidores por grandes cantidades. Y uno no puede por menos que preguntarse ¿Cuál es la razón de que algunas tiendas le pierdan dinero a un producto?
La respuesta puede ser muy variada, desean crear un sistema de fidelización, o sirve de gancho para atraer al público y tratar de vender otro producto alternativo, o incluso se me ocurren muchos más, pero no muy legales, sea como sea el usuario final se está aprovechando de esta guerra.
Muchos me indican que no están muy decididos a cambiar a biomasa porque piensan que el pellet subirá de precio, y por lo tanto lo que parece un chollo ahora dejara de serlo, o que el Estado lo grave con algún tipo de impuesto. No soy futurólogo para saber las respuestas a estas preguntas, pero tan solo me baso en la trayectoria hasta la fecha, y he de decir que a día de hoy el pellet se puede encontrar a precios más económicos que hace cinco años, creo que esta afirmación no podemos hacerla con cualquier otro tipo de energía (gasóleo, gas propano, gas natural, electricidad), todos los años estos tipos de energía suben como promedio entre un 5 % a 15 %, y está claro que si le aplicáramos este tipo de baremo al pellet como es un producto más económico la subida seria casi insignificante.
En cuanto a que el Estado le aplique un impuesto, ya lo hace con el 21 % de IVA a fecha de hoy, pero se me hace difícil creer que el Estado subvencione alternativas a los gases contaminantes y a la vez grave el combustible que no contamina.
Y por último podemos encontrar sacos sin ningún tipo de anagrama ni certificación. Estos en principio deberíamos de asegurarnos muy bien si son de una calidad media, pudiera ser que compráramos mucha cantidad cegados por el precio, y que nos den después muchos problemas de combustión, condensación, corrosión y el posible ahorro, se esfume y nos gastemos más por limpiezas en el aparato o sustitución de piezas como el quemador por corrosión del mismo.